Portada » ¿Cuáles son los retos del Perú, un país que empieza a envejecer?

¿Cuáles son los retos del Perú, un país que empieza a envejecer?

Aunque el Perú está lleno de gente joven, la vejez empieza a asomar entre la población. Según el censo del 2017, los peruanos de 60 a más años –considerados adultos mayores por el INEI– aumentaron en 4,9 puntos porcentuales desde 1993. En el mismo período, los menores de 15 años disminuyeron en 10,6 puntos.

Cada vez somos más longevos. Uno de los grupos etarios que más crecieron en la última década fue el de los mayores de 80 años. Durante el censo, por ejemplo, se encontró a 3.136 personas que declararon tener cien o más años, la mayoría mujeres. En total, se contaron 3,7 millones de adultos mayores el año pasado. Ellos estaban principalmente en las regiones de Áncash, Huancavelica y Apurímac, que tienen sus capitales en la sierra.

De acuerdo con el INEI, hay dos razones para este cambio demográfico: la reducción de la fertilidad y el incremento de la esperanza de vida. Hoy, en promedio, las peruanas tienen 2,2 hijos cuando en 1968 daban a luz entre seis y siete veces. También en promedio, hoy vivimos 75 años, quince más que en 1980. Debido a estos factores –y a los saldos migratorios–, la población nacional creció a un ritmo lento en la última década, a razón de 1% cada año.

Como el envejecimiento es inevitable, el país afrontará un futuro complejo, afirmaron varios especialistas consultados por El Comercio. Carlos Eduardo Aramburú, docente de la PUCP y experto en demografía, señala que la mira de las políticas públicas debería estar en el 2050, cuando el 20% del Perú tenga más de 60 años.

El INEI sostiene, en efecto, que el bono demográfico (situación que implica que el número de personas con capacidad de producir es superior a la población dependiente) durará hasta el 2048.

“Tenemos que empezar a prepararnos ya. En nuestro país la cobertura de la pensión es tan baja que al menos tres de cada cuatro adultos mayores dependerán de sus ahorros para vivir, ¿les alcanzará?”, se cuestiona Aramburú. El docente avizora un futuro donde los adultos –en particular, las mujeres– deban, al mismo tiempo, criar a uno o dos niños y cuidar hasta tres o cuatro adultos mayores en los hogares.

Unos 5,5 millones de trabajadores están afiliados a algún sistema de pensiones en el país, informó el INEI a finales del año pasado. Aunque la cifra es un 54% mayor a la registrada hace una década, solo representa al 34% de la población ocupada. En regiones como Huancavelica, Amazonas o Cajamarca, los aportantes no llegan ni al 16%.

“En 30 años, el sistema productivo caerá sobre hombros de un grupo más reducido de jóvenes. Habrá una alta carga social por la gran cantidad de adultos mayores. Se potenciarán problemas como el maltrato, abandono y discriminación”, prevé Blanca López, socióloga especialista en demografía del envejecimiento y también profesora de la PUCP.

En la misma línea, Javier Herrera, director de Investigación del Instituto de Investigación para el Desarrollo, de Francia, alerta que la falta de estructuras públicas y privadas para el cuidado de adultos mayores también afectaría la inserción laboral de las peruanas del futuro. “Hoy, el 65% de los ‘ninis’ [personas que no estudian ni trabajan] son mujeres. Ellas están al cuidado de ancianos y menores. Es un desafío importante plantearse hoy quién cuidará a la población mayor”, dice Herrera.

Tania Tello, presidenta de la Sociedad Peruana de Geriatría, sostiene que nuestro sistema de salud no está –ni de cerca– preparado para atender a los adultos mayores. Según dice, solo la policía y las Fuerzas Armadas tienen servicios algo estructurados para esa población.

“El Ministerio de Salud y Essalud, que atienden al 95% de los adultos mayores, demoran muchísimo. Es algo que se puede ver desde el trato al paciente y las colas”, añade Tello. La especialista señala que la transición que se verá en unos años en el Perú no solo será demográfica, sino también epidemiológica. «Antes la gente se moría sobre todo por enfermedades infecciones como diarreas agudas, neumonía o tuberculosis. Hoy, estas enfermedades continúan pero en menor cantidad. En el futuro habrá mayor prevalencia de enfermedades crónicas como diabetes, infartos cerebrales y neoplasias», dijo.

Para la geriatra, es crucial reforzar los niveles asistenciales en salud. Es decir, no concentrarse solo en la hospitalización, sino llevar atención domiciliaria. “Hay adultos centenarios o pacientes inmovilizados que ameritan atención. Existe una Ley del Adulto Mayor, con reglamentos, pero no se ejecuta”, lamenta Tello.

El envejecimiento demográfico plantea desafíos al país, pero también oportunidades. Según Raúl Castro, antropólogo y director de la carrera de Comunicación y Publicidad de la Universidad Científica del Sur, el diseño de programas y servicios para la población adulta mayor ofrece buenas perspectivas.

“En turismo, el público adulto mayor será central”, apunta Castro. Para él, también será importante derribar mitos como que los adultos mayores no son productivos. “Si se fomentan los hábitos sanos desde ahora, tendremos adultos de 60 a 80 años plenamente vigentes”, dice el antropólogo.

También es esperable que se incremente la cantidad de geriatras en el país. Hoy, según el Colegio Médico del Perú, hay 275 geriatras en el país frente a 3.810 pediatras. En Amazonas, por ejemplo, no hay ningún especialista de este tipo.